Exposiciones
Mural colorista para amabilizar el patio/Grabatuko ikasleek mural kolorista batekin Cardenal Ilundaineko patioa atsegindu dute

Cardenal Ilundaineko ikastetxe publikoko patioan mural bat margotu dute gure 1. Grabatu eta Estanpazio teknikako ikasleek. Garatu duten obra aurreko urtean paperaren gainean egin zuten Lehen Hezkuntzako 3. Mailako ikasleek.
Projektua garatu duten Iruñeko Arte eta Goi Mailako Diseinu Eskolako ikasleak: Amaia Larrañaga Lainez, Amaia Cenoz Carlos, Amal Kliliche Trena, David Irurtia Claver, Estefany Gonzales Díaz, Irene Aznar Martínez, José Miguel Sánchez Legat, Luis Bermejo Rivero, Natxo Ainzúa, Raquel Huarte Armendáriz, Ruth Bea Munárriz eta Saúl Artola Ochando.
Irakasleen artean, proiektua aurrera eraman ahal izateko, J.M. Ascunce, Ricardo Laspidea eta Kontxesi Vicente aritu dira lanean, azken hau koordinazio lanetan ibili da. Ekintza lankidetza bultzatzen du, zeharkako gai ezberdinak garatuz ere.

Mural pintado por alumnado de 1º del Ciclo Superior de Formación Artística de Grabado y Técnicas de Estampación en una pared del patio del CPEIP Cardenal Ilundain de la Rochapea.
El mural está basado en una obra sobre papel realizada por los/as artistas txikis de 3º de Infantil del curso 2020/2021 del mismo centro. Destaca su colorido y expresividad, que plasmados en el mural irradian alegría al patio.
Los primeros contactos para la consecución del proyecto se realizaron a finales del curso pasado, aunque su ejecución final se ha llevado a cabo en este curso 2021/22.
En el proyecto han participado, desde la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Pamplona-Iruña, Amaia Larrañaga Lainez, Amaia Cenoz Carlos, Amal Kliliche Trena, David Irurtia Claver, Estefany Gonzales Díaz, Irene Aznar Martínez, José Miguel Sánchez Legat, Luis Bermejo Rivero, Natxo Ainzúa, Raquel Huarte Armendáriz, Ruth Bea Munárriz y Saúl Artola Ochando.
Este proyecto se ha desarrollado en los módulos que imparten J.M. Ascunce Parada, Ricardo Laspidea y Kontxesi Vicente, una propuesta colaborativa, transversal y educativa.
El reto para el alumnado de la Escuela de Arte ha sido transportar la imagen realizada por los alumnos de 3º de infantil a un muro de 9 metros de ancho lo más fielmente posible y manteniendo la expresión gráfica infantil del original.
Hubo que escoger una gama de colores equivalente e idear la estrategia que nos permitiese transferir el dibujo de un modo fiel pero también rápido, ya que debíamos destinar una sola jornada de clase a la realización del mural.
Después de valorar varios modos de transferir la imagen, habitualmente empleados en trabajos profesionales, decidimos utilizar el más rápido por el condicionante del tiempo. Se digitaliza la imagen original y se traduce a línea vectorial de contorno de todos los elementos gráficos que conforman la escena. La imagen se ploteó invertida a modo de espejo” en papel de 112 x 900 cm y se repasaron las líneas con barra de Conté para poder ser transferida directamente al muro por presión.
Por otra parte el alumnado realizó las mezclas consiguiendo los colores de la paleta que previamente habíamos definido equivalentes a los empleados por los artistas de 3º de infantil del colegio.
Llegado el día previsto para la realización definitiva, el 21 de marzo, nos pusimos manos a la obra en el muro del Colegio Cardenal Ilundain ayudados con andamios previamente instalados.
Las otras muestran imágenes del proceso y del resultado final. Esperamos haber contribuido a que los txikis de Cardenal Ilundain disfruten de un patio más agradable y a que el mural forme parte de su día a día y quede en su recuerdo.





«Interior» de Alfonso Ascunce a la colección permanente del Museo de Navarra
En pasado mes de Marzo, finalizó en el Museo de Navarra la exposición «Catorce más» con la que la entidad ha querido dar a conocer catorce obras de artistas navarros que adquirió en 2020.
«Interior», del profesor de la Escuela Alfonso Ascunce, es una de las obras que ha pasado a formar parte de la colección permanente del Museo. Este óleo sobre lona de 2019, pertenece a la serie «Interiores», pinturas de gran formato en las que el artista presenta interiores de anticuarios, llenos de objetos antiguos que se acumulan y llenan de polvo. Los objetos se convierten así, en protagonistas formales de las obras.

EESS de Diseño de Interiores viaja a Madrid

Los días 30 de Abril y 1 de Mayo, alumnado de EESS de Diseño de Interiores, acompañados por la profesora de Historia, Patricia Marañón, viajó a Madrid para disfrutar de una intensa estancia en la capital, con visitas a varias muestras y exposiciones:
· Museo Nacional de Artes Decorativas: Dos exposiciones muy interesantes: Esperanza y Utopía y El afán moderno. Muebles e interiores en la España de los años 30. https://www.culturaydeporte.gob.es/mnartesdecorativas/exposiciones/actuales.html
· Showroom Vitra: https://n9.cl/q8urd
· Casa Decor 2022: https://casadecor.es/madrid-2022
· Matadero Madrid: https://www.mataderomadrid.org






La madera del cedro de Bértiz vuelve a Bértiz transformada en lobo
Alessa Licien Pabón-ek tailaturiko otso baten eskultura Bertizko Jauregian paratu dugu. Eskultura hori, beste batzuk eta altzari batzuk ere Parke Natural horretako Libanoko Zedroko zurez egina dago. Nafar Gobernuak 2018an artistikoki biziberritu genuen zuhaitzaren ebakitako zura eskolara eman zion eta orain horren zati bat arte bihurtua berriro Bertitzera itzultzen da.

El equipo docente del Ciclo Técnicas Escultóricas tiene entre sus objetivos conectarse con la sociedad de la que se nutre a través de la intervención escultórica en el entorno. Esto sirve para que muchas de las personas que pasa por los talleres de Escultura finalicen su periodo formativo instalando obra escultórica en plazas, calles o parques de Navarra.
Uno de los proyectos más emblemáticos fue el proyecto de intervención artística en 2018 del Cedro del Líbano seco del Jardín Botánico del Parque Natural de Bertiz por invitación del del Gobierno de Navarra. El Departamento de Medio Ambiente cedió a la Escuela la madera de este cedro que salió del apeo que se hizo para conseguir la forma deseada.

Con esta madera no han sido pocos los muebles hechos en el ciclo de Ebanistería y las tallas de madera realizadas por nuestro alumnado. Una de ellas es el lobo hecho por Alejandra Pabón Liccien , bajo la dirección de la profesora de talla Raquel Navarro Castel-ruiz que ahora se ha colocado en la entrada del Palacio de Bertiz. Se ofreció esta obra al Departamento de Medio Ambiente cuya donación ha aceptado de buen grado. La obra está identificada con una placa que identifica a la autora y la historia de su origen que aquí contamos.


El cedro vuelve a Bertiz convertido en Arte.

Podeis disfrutar en este enlace del escaneo tridimensional de la obra que se puede ver desde cualquier ángulo en la Biblioteca Virtual de la EASD Pamplona, IRUNASKULTURA.
Luis Ascunce Ansorena expone en Madrid

El pasado Enero finalizó, en la galería Verónica del Hoyo y Colino de Madrid, la primera exposición individual de Luis Ascunce Ansorena, ex alumno de la Escuela.
Luis estudió en nuestro Centro el Bachillerato de Artes y el ciclo de Grado Superior de Técnicas Escultóricas. En la actualidad se encuentra en Madrid, finalizando el último curso de Bellas Artes en la Universidad Complutense y, pese a su corto recorrido artístico, ha sido ya galardonado en numerosos premios y certámenes.
La galería, situada en la céntrica calle Lagasca, albergó un conjunto de piezas escultóricas, bustos de diferentes técnicas y materiales, y dibujos del artista. Como nexo común, la representación de personas anónimas de avanzada edad.
Miradas extintas
Quiero recordar lo olvidado del pasado para indagar en el incierto venidero .
Vivir lento, con poco, vivir con la mirada por encima de la palabra es lo que, hasta hace menos de cincuenta años, trataban las clases medias y bajas de nuestra sociedad.
Cierto es que fuera fruto de una gran exclusión, de una gran minoría a la que le fuese tan difícil aspirar a la cultura más culta, que optaron por la cultura de la experiencia.
Una cultura atemporal que es lineal, regular y constante, que asienta sus fundamentos en el oficio de no esperar nada ni a nadie.
Esta serie de trabajos son retratos de un tiempo viejo que ya pasó. Son personas anónimas como lo eran sus personalidades. Entre la humildad y el trabajo, la soledad fue protagonista y como dijo María Zambrano “solo en soledad se siente la sed de la verdad.”
ASCUNCE ´21
“Doña Concha, hermana de Doña Mencía, la del registrador, es una dama tísica y espirituada, larga y suspiradora. Viste de negro. Doña Concha sabe cosas, muchas cosas, pero se las calla. Doña Concha sabe las vidas de los criados, los milagros de las criadas, las enfermedades del olivo, las artes de podar la vid, el extraño lenguaje que hablan las bestias. Pero Doña Concha no habla.”
“Doña Concha” del libro de Camilo José Cela “EL GALLEGO Y SU FAMILIA”








