ព្រះរាជាណាចក្រកម្ពុជា jemer alfabetoan Kanbodia herriaren izena da. Gure lankidea Iñaki Otsoa Etxeberria, Bolumen irakaslea, pasa den martxoan Kanbodian egon zen, RUFA Unibertsitatean, irakasleent zako Erasmus+ beka bat baliatuz.

¿Cómo surgió la posibilidad de esta visita?
La Escuela está integrada en un consorcio de centros de enseñanzas artísticas llamado CARTES que elabora un proyecto dentro de la acción KA107 de Erasmus+. Esta acción tiene por objeto promover la colaboración entre instituciones de educación superior de la Unión Europea e instituciones y empresas de países asociados de todo el mundo. Dentro de este proyecto, el curso pasado tres profesores y profesoras de la Escuela pudimos visitar centros en Bosnia, Albania y, en mi caso, Camboya.
¿Viajaste solo a Camboya?

En el viaje coincidimos cuatro personas de cuatro centros diferentes. Una de ellas fue por libre y no merece más comentario, pero compartí viaje con las otras dos, Sara González Nava, profesora de Moda de la EASD de Burgos, y Laura Sáez Ponzoni, profesora de Diseño Gráfico de la EASDi de Corella. De hecho, una de las mejores cosas de este tipo de viajes es convivir con personas de otras Escuelas similares. Una semana de viaje supone estar muchas horas hablando sobre cómo hacemos las cosas en cada centro, salir de nuestra burbuja, establecer canales de comunicación para el futuro y aprender juntas. No son tantas las ocasiones en que los profes y profas de Escuelas de Arte tenemos ocasión de salir de la burbuja de nuestros centros. Si además son tan buenas compañeras de viaje como ellas, fenomenal.

¿Cuál fue el propósito del viaje?
Fuimos a conocer la Royal University of Fine Arts, RUFA, una universidad dedicada exclusivamente a las Artes y el Diseño en la capital camboyana, Phnom Penh. En nuestro país no conozco una universidad especializada solo en creación artística, lo más parecido son centros como el nuestro que aúnan Artes Plásticas, Artesanías y Diseños. En esta universidad se enseña Pintura, Grabado, Escultura, Danza, Teatro, Música, Arquitectura, Diseño Gráfico y Diseño de Interiores. Ahora quieren también implantar los estudios de Diseño de Moda. Fueron unas jornadas de trabajo intenso en las que pudimos comprobar el interés que despiertan nuestras enseñanzas. Vimos que es una institución con muchas ganas de fortalecer su programa de internacionalización y con muy buen nivel en Diseño de Interiores, por ejemplo. De hecho, esperábamos la visita a nuestra Escuela de una profesora de esta especialidad para conocer nuestros Estudios Superiores, pero la situación sociosanitaria ha aplazado esta oportunidad.

¿Qué tal os acogieron?
Fenomenal. El responsable de internacionalización, Socheat Nhean, nos preparó un completo programa de actividades y encuentros para que pudiéramos conocerles al detalle. Un grupo de estudiantes de último año que habían estado en Pontevedra con una movilidad CARTES estuvo con nosotros todo el tiempo. Estos acompañantes, Kamheng, Chhayly, Chhongmeng y Nimol, fueron muy atentos. Nos proporcionaron mucha ayuda sobre cuestiones prácticas, consejos sobre qué lugares visitar, explicaciones sobre la vida en Camboya… en definitiva, unos perfectos anfitriones.
Cuéntamos un poco más qué hicisteis en la universidad.


Tuvimos varios encuentros con profesores, con el dean de la Facultad de Arte, So Chenda, con el rector, Heng Sophady, y su equipo. Visitamos los talleres de grabado, escultura, pintura, etc. Tuvimos también un encuentro con estudiantes en el que cada profe visitante contó un poco sobre su centro, la oferta educativa, enseñó trabajos… En mi caso, hice una presentación en inglés sobre el proyecto escultórico Gora!, que es un trabajo del ciclo Técnicas Escultóricas de interés para enseñar por su envergadura y novedad. El último día de trabajo Laura propuso un taller con el alumnado en el que realizaron y experimentaron con un Tangram tipográfico. Sara y yo hicimos de asistentes.
¿Os dio tiempo a conocer un poco el país?
Teníamos claro el objeto del viaje, pero pudimos visitar los lugares más importantes de Phnom Penh. Cabe destacar el sobrecogedor Tuol Sleng, o prisión S-21, un centro de detención y ejecución sistemática de la época de los jemeres rojos. También tuvimos la oportunidad de visitar Siem Riep el último día y conocer de primera mano Angkor Wat, Ta Prohm y otros templos de la zona. Lo cual, para alguien que se dedica a la enseñanza de la escultura, es ma-ra-vi-llo-so.

¿Qué consejo darías a alguien que esté planteándose participar en esta iniciativa?

Que no se lo piense. Tanto vital como profesionalmente es una gran experiencia que te ayuda a volver cargado de energía e ideas nuevas. Pero que esté en disposición también de afrontar cualquier situación que se pueda presentar porque en un viaje tan corto no hay tiempo de aclimatación. Ah, y que con el consabido nivel intermedio de inglés no es suficiente. Hay que ir con un nivel de idioma que te permita hablar y entender sin problemas, sin que nadie tenga que hacerte de intérprete.
¿Quieres añadir algo más?
Bueno, por último, decir que fuimos muy afortunados de poder realizar este viaje justo antes de que el coronavirus condicionara nuestras vidas y nuestro trabajo. Aunque ahora la situación ha cambiado quiero animar a buscar la manera de que en tiempos de pandemia podamos seguir con los programas de internacionalización, sobre todo de nuestras y nuestros estudiantes, que son lo principal.





Desequilibrios sociales, pobreza, caridad, solidaridad, igualdad, arte, religión… de todo eso nos habla esta imagen de la Edad Media pamplonesa. La clave de San Martín partiendo su capa con un pobre es una de las que se han restaurado en la galería sur del claustro de la catedral de Pamplona. Se realizó en torno a 1330. El ciclo de Artes Plásticas y Diseño Técnicas Escultóricas tiene entre sus cometidos formar profesionales que ayuden a la conservación y difusión del patrimonio artístico.
Este trabajo de recreación realizado por el alumnado de primer curso en el módulo “Taller de Piedra” bajo la dirección de Héctor Urra Pombo ha enriquecido la cadena de valor de la catedral de Pamplona y, en general, de nuestro patrimonio cultural. Siempre apreciaremos mejor, lo que mejor conocemos.
Se escaneó la clave, aprovechando el andamiaje, por fotogrametría. En la Escuela se hizo un modelo en 9 partes con la impresora 3D. Sobre este modelo en el Taller de Moldes, bajo la dirección de Manuel Escartín, se hizo un molde de silicona y replicas en escayola para cada alumno. Con la réplica y bastidores de madera reglados preparados por Héctor el alumnado pudo abordar las reproducciones de la clave en arenisca tipo Tafalla.
El alumnado participante ha sido: Carlos Aznárez Mozaz, Diego Eibar Álvarez, Simone Ferreira Da Silva, Patricia Francés González, Asier Ieregi Aramburu, Rocío Martínez Muro, Nora Santesteban Lobeiras y Marisa Tapiz Bueno.
El último fin de semana de octubre de 2019 la
Gizarteko desorekak, pobrezia, karitatea, elkartasuna, berdintasuna, artea, erlijioa… horretaz guztiaz hitz egiten digu Iruñeko Erdi Aroko irudi honek. Iruñeko katedraleko klaustroaren hegoaldeko galerian lehengoratu diren eskulturetako bat San Martinen klabea da, bere kapa zatitzen ari dela erdia eskale bati emateko. 1330 urte inguruan zizelkatu zen. Teknika Eskultorikoak Arte Plastikoetako eta Diseinuko
Fotogrametria teknika erabiliz klabea eskaneatu zen, zaharberritze andamioa baliatuz. Eskolan 3D inprimagailu batean 9 zatitan plastikozko eredu bat egin genuen. Prototipo horrekin Molde Tallerrean, Manuel Escartín Otín irakaslearekin silikonazko moldea eta hainbat eskaiolazko kopiak egin ziren. Horrekin eta Hektorrek prestatutako egurrezko bastidore erreglatuak Tafalla motako harearriekin erreplikei ekin genituen.
Urriko azken asteburuan Diego Eibar ikaslearen tailerra (Ullr, berregite eta eskulangintza historiko enpresa, @ullrcrafts) prozesu objektu guztiak erakutsi ditu Ainsako arkeomerakatuan,



