Exposiciones
Volumen, PCPIE y Bachillerato de Arte_junio 2010
Exposición de una selección de trabajos realizados en el taller de Volumen a lo largo del curso por alumnos del PCPIE y de 1º y 2º de Bachillerato.
Zoratzen. Consejo del Hierro (marzo 2010)
Con el fuego al rojo vivo, el martillo pilón a pleno rendimiento y manos expertas trabajando de manera artesanal. Así se encuentra estos días el taller de forja de la Escuela de Arte, en el que el Consejo del Hierro realiza una escultura. La actividad se enmarca en el ciclo de encuentros con creadores profesionales que acoge el centro de enseñanzas artísticas, y coincidió ayer con la jornada de puertas abiertas que tuvo lugar allí, y en la que participaron unas 200 personas, entre alumnado y público en general.
Los visitantes pudieron admirar el trabajo artesanal del Consejo del Hierro, que continuará con su labor durante esta mañana para terminar la escultura. Zuriñe Urbeltz, encargada de impartir el taller de forja en la escuela, ha concebido el diseño de la pieza, que medirá dos metros de altura. “Está hecha de madera y hierro, y en la parte de hierro destacan tres serpientes forjadas que atraviesan unos ojales. Pero lo importante de esta escultura es que para su realización se están empleando técnicas ya casi en desuso, que se están perdiendo, como el estirado del hierro con el martillo pilón o a mano con maza”, contaba ayer. Además de cuatro miembros de la asociación nacional Consejo del Hierro llegados de Galicia y Asturias, participan en la realización de la pieza otros dos herreros y dos exalumnos de la Escuela de Arte. Una vez terminada se colocará “en un lugar visible del Centro”, para que todo el que entre la vea.
Diario de Noticias. Martes, 2 de marzo de 2010
Participantes
CONSEJO DEL HIERRO
FRIEDRICH BRAMSTEIDL
TELMO CAO
JOSÉ ORTIZ
SANTI ALCOZ
ZURIÑE URBELTZ
ANTIGUOS ALUMNOS DE LA ESCUELA DE ARTE DE PAMPLONA
SILVIA AZCÁRATE
IÑIGO MARTIARTU
JAVIER BERGARA
HERREROS DE NAVARRA
JESÚS AYEGUI
CÉSAR ALCOZ
HERREROS DE CATALUÑA
PEP FERNÁNDEZ
PIEZAS EN EXPOSICIÓN
PEDRO MANCHO de “FORJA ARTÍSTICA JUANITO”, de Sangüesa
FORJAS ALCÓZ
FORJAS AYEGUI
PIEZAS DE MADERA
FERNÁNDO MATEO
ZURIÑE URBELTZ
La sombra de Oteiza (febrero 2010)
Proyecto educativo planteado desde el Departamento de Didáctica del Museo Oteiza.
En paralelo con la exposición “La Sombra de Oteiza”, realizada entre los meses de noviembre de 2009 y febrero de 2010, trabajamos con los alumnos de 2º de Bachillerato una actividad vinculada a dicha exposición.
Sesiones teóricas impartidas por Aitziber Urtasun:
Angel Ferrán – Oteiza
Nestor Basterretxea – Oteiza
Eduardo Chillida – Oteiza
Remigio Mendiburo – Oteiza
Pablo Palazuelo – Oteiza
Sesiones prácticas:
Las sesiones se han impartido por la profesora de la asignatura Asun Eslava Vidondo y se han realizado dentro del aula de Volumen de la Escuela de Arte de Pamplona.
Shoes for walking (febrero 2009)
Con este proyecto hemos querido destacar la capacidad individual de asombrarse, de maravillarse ante la realidad, actitud necesaria en el quehacer artístico, que en este aspecto coincide con la tradición científica cuando afirma que “sólo el asombro conoce” pues en el transfondo del aprendizaje, de la investigación más exigente, está una intuición poética.
Tampoco se ha descuidado la posibilidad de la belleza, puesto que en ocasiones puede propiciar, convocar, que surja el asombro y éste precede al conocimiento, al saber.
El grupo de estudiantes de Expresión Gráfica, en primer curso de Grabado, desarrolla su estudio teniendo como vínculo y aglutinante el concepto de zapato, trascendiendo su condición de objeto funcional y estético, con un arco de horizonte que va desde C.D. Friedrich, pasando por las botas campesinas de V. Van Gogh, y la obra de Hamish Fulton, y contando con el referente de paseo, de moderno flâneur que, a falta de destino concreto, nos muestra sus sorprendentes descubrimientos.
Jesús Velasco
Pamplona diciembre de 2008
Participantes:
María Goñi Ochotorena
David Ibáñez Dallo
Patricia Jiménez Martínez
Mª Eugenia Pérez-Ilzarbe López
Mª Delfina Viana Redondo
—————————————
Autorretrato
En el retrato hay tres términos humanos con encuentro en la obra de Arte, que cada uno configura: dos que concurren físicamente en lugar, tiempo y mutuo conocimiento, el retratado y el artista; el tercero es el espectador, plural y posterior. Las relaciones entre ellos son complejas y variables. El modelo aporta su persona; con frecuencia influye en la obra al elegir modalidad, ropajes o imponer gustos y caprichos. El artista lo modifica al prestarle estilo y técnica, establece una relación humana, enjuicia al modelo y fija su propia versión, a veces apasionada.
Como según la teoría de la Gestalt los gestos y actitudes del que actúa son isomorfos con quien los observa, el artista adopta en cierto modo los del modelo, y esto conduce a la empatía. La empatía se define como el impulso de una persona a «sentirse dentro de otra» o de la obra. Marisa Vescovo acierta al escribir:»En el fondo todo retrato puede ser un autorretrato. Los psicoanalistas han tratado a fondo este tema y afirman que el artista muestra siempre otro aspecto de si mismo… Podemos sostener la hipótesis de que los retratos que Modigliani pintó no reflejan directamente la realidad, sino otra imagen interna del artista». Dalí afirmó: «Cada cual tiene su propia interpretación de las cosas, que es siempre imagen y proyección de su persona. Cada uno ve lo que es él mismo. En fin, siempre en cierta manera estamos haciendo autorretratos».
Del mismo modo nuestro trabajo gira en torno a esta idea, ya que aunque lo que representamos son zapatos, no estamos presentando la idea del zapato como objeto. Nos acercamos más a un objeto que habla de nosotros mismos, ya sea por el carácter que presenta en sí el zapato, como por la historia que guarda. En algunos casos, el zapato es el estilo que queremos presentar ante la sociedad, y en otros, es una historia menos perceptible para el espectador, pero que guarda una fuerte relación con el carácter del artista.
María Goñi