PROYECTO EDUCATIVO
Principios Educativos
Los principios Educativos de la Escuela hacen posible el desarrollo de los proyectos curriculares de cada etapa. A continuación se detallan estos principios, atendiendo a las áreas que afectan, la enseñanza, el Centro y los valores.
Enseñanza
La Enseñanza debe ser personalizada e individualizada, capaz de adaptarse a cada individuo y sus progresos.
Continua, es decir que sea progresiva atendiendo a la evolución de los alumnos.
Interdisciplinar, que coordine a los diferentes materias y módulos y los desarrolle para definir los objetivos generales y particulares de la enseñanza.
Ha de ser una enseñanza que fomente la creatividad, la innovación, la experimentación, la sensibilidad y la funcionalidad.
El Centro
Se pretende que la Escuela tenga un marcado carácter participativo, que integre a toda la comunidad en la vida escolar.
Conectada con el mundo profesional, estableciendo relaciones con empresas e instituciones.
Que resulte acogedor y que los espacios se adecúen a las necesidades educativas.
Que sea una referencia básica en el mundo artístico profesional dentro de la C.F de Navarra, con vocación de serlo, también, a nivel estatal y europeo.
Conectada con el mundo profesional, estableciendo relaciones con empresas e instituciones.
Que resulte acogedor y que los espacios se adecúen a las necesidades educativas.
Que sea una referencia básica en el mundo artístico profesional dentro de la C.F de Navarra, con vocación de serlo, también, a nivel estatal y europeo.
Valores
El respeto mutuo entre los miembros de la comunidad escolar.
La tolerancia, para considerar y aceptar las ideas detodos.
El autoaprendizaje, mediante el cual cada alumno sea receptor de ideas y con ellas desarrolle su formación.
La reflexión intelectual sobre la práctica artística, para que esta sea consecuencia del pensamiento ordenado.
La igualdad de género en todos los ámbitos de la vida escolar.
La integración e igualdad de oportunidades evitando la discriminación por causas de minusvalía psíquica o física, y por razones de ideología o creencia.
La tolerancia, para considerar y aceptar las ideas detodos.
El autoaprendizaje, mediante el cual cada alumno sea receptor de ideas y con ellas desarrolle su formación.
La reflexión intelectual sobre la práctica artística, para que esta sea consecuencia del pensamiento ordenado.
La igualdad de género en todos los ámbitos de la vida escolar.
La integración e igualdad de oportunidades evitando la discriminación por causas de minusvalía psíquica o física, y por razones de ideología o creencia.
SEÑAS DE IDENTIDAD
Singularidad en contenidos y espíritu docente
La Escuela de Arte de Pamplona, y con ella las Escuelas de Arte en general, llevan implícita una singularidad en sus contenidos y espíritu docente, que distinguen sus enseñanzas del resto y aportan una trascendencia formal y estética, además de la funcional.
Buscando la solidez, la funcionalidad y la belleza
Cualquier objeto diseñado a partir de un período formativo en la Escuela de Arte, necesita gozar de las tres condiciones que Vitrubio atribuía a la buena arquitectura: «firmitas», «utilitas», «venustas». Es decir, la creación de un objeto que vaya a insertarse en la cotidianeidad humana, debe dotarlo de solidez, para asegurarle una duración aceptable; además el objeto debe ser útil para el objetivo funcional que ha originado su demanda; por último, este elemento debe ser bello, y transmitir en su uso y en su contemplación la emoción trascendente que mejora la vivencia sensible y estética de las personas.
El factor emocional e intuitivo
Un centro docente en el cual convivan disciplinas técnicas y artísticas debe ser por fuerza diferente respecto a otros en los cuales se impartan enseñanzas técnicas de forma prácticamente exclusiva. Ello no quiere decir que la docencia aplicada a los temas artísticos deba carecer de rigor en su exposición, de planteamientos teóricos razonados, y de una metodología consecuente; antes al contrario, todo ello es tan necesario como en cualquier otra materia. Sin embargo, y además de todo ello, debe introducirse la componente emocional e intuitiva a lo largo de todo proceso compositivo, intervención fundamental e ineludible para lograr que los elementos creados disfruten de los valores expuestos en el párrafo anterior.
Enseñanza individualizada
La enseñanza y el estímulo personal de los valores artísticos, al estar tan directamente relacionados con la componente intuitiva, deben vincular al profesor con la personalidad particular de cada alumno, procurando -en la medida de lo posible- conocer su personalidad, seguir su evolución particular, descubrir los aspectos personales que facilitan el desarrollo de la expresión artística, y aquellos otros que pueden bloquearla. Todo ello debería comportar un seguimiento de carácter individualizado que trascienda la mera comunicación profesor-alumno, para poder provocar en éste último una actitud de introspección y de autoconocimiento, encaminada a comprender y desarrollar sus aptitudes artísticas.