Con el fuego al rojo vivo, el martillo pilón a pleno rendimiento y manos expertas trabajando de manera artesanal. Así se encuentra estos días el taller de forja de la Escuela de Arte, en el que el Consejo del Hierro realiza una escultura. La actividad se enmarca en el ciclo de encuentros con creadores profesionales que acoge el centro de enseñanzas artísticas, y coincidió ayer con la jornada de puertas abiertas que tuvo lugar allí, y en la que participaron unas 200 personas, entre alumnado y público en general.
Los visitantes pudieron admirar el trabajo artesanal del Consejo del Hierro, que continuará con su labor durante esta mañana para terminar la escultura. Zuriñe Urbeltz, encargada de impartir el taller de forja en la escuela, ha concebido el diseño de la pieza, que medirá dos metros de altura. “Está hecha de madera y hierro, y en la parte de hierro destacan tres serpientes forjadas que atraviesan unos ojales. Pero lo importante de esta escultura es que para su realización se están empleando técnicas ya casi en desuso, que se están perdiendo, como el estirado del hierro con el martillo pilón o a mano con maza”, contaba ayer. Además de cuatro miembros de la asociación nacional Consejo del Hierro llegados de Galicia y Asturias, participan en la realización de la pieza otros dos herreros y dos exalumnos de la Escuela de Arte. Una vez terminada se colocará “en un lugar visible del Centro”, para que todo el que entre la vea.
Diario de Noticias. Martes, 2 de marzo de 2010
Participantes
CONSEJO DEL HIERRO
FRIEDRICH BRAMSTEIDL
TELMO CAO
JOSÉ ORTIZ
SANTI ALCOZ
ZURIÑE URBELTZ
ANTIGUOS ALUMNOS DE LA ESCUELA DE ARTE DE PAMPLONA
SILVIA AZCÁRATE
IÑIGO MARTIARTU
JAVIER BERGARA
HERREROS DE NAVARRA
JESÚS AYEGUI
CÉSAR ALCOZ
HERREROS DE CATALUÑA
PEP FERNÁNDEZ
PIEZAS EN EXPOSICIÓN
PEDRO MANCHO de “FORJA ARTÍSTICA JUANITO”, de Sangüesa
FORJAS ALCÓZ
FORJAS AYEGUI
PIEZAS DE MADERA
FERNÁNDO MATEO
ZURIÑE URBELTZ





Proyecto educativo planteado desde el Departamento de Didáctica del Museo Oteiza.
Ser y tiempo es el más importante trabajo del filósofo alemán Martín Heidegger. El libro, tal y como se publicó, representa sólo una tercera parte del proyecto descrito en su introducción. Es considerado uno de las obras más importante dentro de la filosofía del siglo XX.
Con este proyecto hemos querido destacar la capacidad individual de asombrarse, de maravillarse ante la realidad, actitud necesaria en el quehacer artístico, que en este aspecto coincide con la tradición científica cuando afirma que “sólo el asombro conoce” pues en el transfondo del aprendizaje, de la investigación más exigente, está una intuición poética.


















