El escultor y exalumno de le escuela, Iosu Andueza, realiza un busto en relieve de Doña María Ana Sanz para el centro txantreano del mismo nombre. Iosu, dejó nuestra escuela hace dos años, tras cursar en ella estudios de Bachillerato Artístico y el ciclo de grado superior de Artes Aplicadas de la Escultura. Desde entonces viene trabajando en su propio taller de Esparza de Galar, desde el que aborda los proyectos que le van surgiendo y que a día de hoy le van permitiendo seguir adelante. Proyectos variados; desde la realización de figuras escultóricas, hasta la ejecución de pinturas murales, como la que se encuentra realizando en este momento para otro centro educativo.
En este caso se trataba de realizar un retrato de Doña María Ana, mujer adelantada a su tiempo que logró gran relevancia como pionera en la educación y que fue ampliamente reconocida por sus contemporáneos del primer tercio del siglo XX, gracias a su acción social.
Desde la escuela nos pusimos en contacto con Iosu tras una petición del IES María Ana Sanz, con quien acordó los términos del trabajo.
Iosu, comenta que en este proyecto ha invertido alrededor de tres meses y lo ha hecho en solitario y en su propio taller.
Ha realizado un medio-relieve a partir de una fotografía de Doña María Ana que le fue facilitada. A partir de la imagen y tras unos bocetos iniciales, la pieza fue modelada en barro a tamaño definitivo (unas cinco veces el tamaño natural). Posteriormente se vació mediante un molde perdido y se reprodujo en resina de poliéster armada con fibra de vidrio. Para finalizar se le aplicó una pátina imitando el acabado en bronce fundido que se puede apreciar en la pieza definitiva.
La obra se ha situado franqueando la entrada del centro, en su fachada principal, acompañado del nombre y el logo de IES. María Ana Sanz.
[nggallery id=36]
escuela de arte
Exhibición de Graffiti en la Escuela de Arte de Pamplona
Organizamos la exhibición para dar salida a las inquietudes creativas de cierto número de alumnas y alumnos de bachillerato y ciclos formativos con alto interés por la pintura mural de graffiti.
La idea surgió entre un grupo de alumnado y la compañera Mª Jesús García al mostrarles un “powerpoint “de imágenes de graffiti realizadas por compañeros suyos, además de por otros artistas murales en 1999, que siguen expuestas en la Escuela, en la zona de paso entre los edificios de calle Amaya y la plaza de Blanca de Navarra. Este “powerpoint” tenía relación con un congreso nacional sobre la creación con jóvenes patrocinado por la UPNA (Universidad Pública de Navarra), en el que participaba la Escuela de Arte, contando la experiencia con el graffiti de hace doce años.
El alumnado solicitó una oportunidad de reanudar ese tipo de actividad en este momento. Tras pedírseles bocetos, la Dirección autorizó y subvencionó la exhibición.
Al conocer que se iba a realizar, alguno de los escritores de graffiti, antiguos alumnos de la Escuela y ahora ilustradores, diseñadores gráficos o fotógrafos, se ofrecieron a participar con sus colegas más jóvenes, haciendo un puente entre generaciones de escritores de graffiti en Pamplona.
De resultas de esta exhibición, en la que participaron RISO, SNOZ (KEMO), CRANK, RIDE, SAM, VICIO, PIN y JEAS, tenemos ocho murales de graffiti: letras o imágenes figurativas, con las que decorar los muros de la escuela mostrando la obra de nuestros alumnos.
Además la exhibición atrajo no solo a los alumnado, sino a gente de la calle, ya que al realizarse con las puertas abiertas posibilitó la entrada para ver pintar, interesándose de paso por el Centro.
Al final de la tarde, y como colofón, Ángel Sánchez Garro proyectó en la sala de exposiciones el documental sobre graffiti: “La piel de los muros”, que ha realizado durante dos años siguiendo y entrevistando a los miembros del grupo DBR, de los cuales Pin y Mosku participaron en la exhibición, así como a personas del mundo de la cultura, de la enseñanza y del arte: Imanol Aguirre, Javier Manzanos,… Este documental ya había sido presentado con éxito en el Centro de Arte Contemporáneo de Huarte, en la Universidad de Navarra y el día 15 de mayo será mostrado en la UPNA.
Galería de imágenes
Exposición de grabados de la Escuela, del 11 de mayo al 8 de junio en «Begira»
Alumnos y alumnas del ciclo de Grabado y Técnicas de Estampación exponen un año más en el Aula Creativa Begira
Por tercer año consecutivo el alumnado de nuestro ciclo muestra parte de los trabajos realizados durante el curso.
Una buena toma de contacto con la labor de este estudio que aúna diversas técnicas gráficas y temáticas muy variadas.
La inauguración tendrá lugar el viernes 11 de mayo a partir de las 7 de la tarde.
Los horarios hasta el 8 de Junio serán de Lunes a Viernes de 5:30 a 8 y Sábados de 11 a 1. (El Sábado 2 de Junio permanecerá cerrado).
BEGIRA. Plaza del Lago, 6 Bajo. SARRIGUREN
[nggallery id=35]
Exposición «THE END…» Del 3 de mayo al 2 de junio
Larrión, Otaegui, Torrens
Exposición Del 3 de mayo al 2 de junio. De lunes a sábado, de 19.00 a 21.00 horas.
THE END
“Todas las obras de arte deben empezar por el final”
Edgar Allan Poe
El final, todo final, es preludio de un nuevo comienzo, es crisis y, por ello, crítica. Supone catarsis, depuración, despojo de lo superfluo.
El final, todo final, es un alto en el camino, la reflexión necesaria para repensar la acción, para revivir, renacer. Es, sobre todo, un momento suspendido, el término aparente de algo que continuará…
En estas piezas alienta el espíritu de la “poesía visual”, alimentado por la admiración a los maestros: Joan Brossa, Chema Madoz.
Buscan el juego de ingenio, la complicidad del espectador, su entrega a la emoción que provoca el choque visual con el fascinante mundo de los objetos cotidianos descontextualizados.
Sugieren contrastes, otras miradas, en la frontera del significado, en el límite de lo banal.
No son, al fin y al cabo, más que proposiciones que buscan la complicidad con quien las mira, con quien proyecta en ellas su propio sentimiento.
Su objeto es evocar un nuevo comienzo, a menudo, el mismo que termina. “Un comienzo – en palabras del escritor Harry Mulisch – no desaparece nunca, ni siquiera con un final”
(LOT está formado por José Luis Larrión, Alicia Otaegui y Javier Torrens)
THE END
“Arte lan guztiek amaieratik hasi behar dute”
Edgar Allan Poe
Amaiera, edozein amaiera, hasiera berri baten aitzindaria da, krisia da eta, beraz, kritika. Katarsia dakar, araztea, soberakinaz biluztea.
Amaiera, edozein amaiera, bidean egiten den geldialdia da, egintza birpentsatu, birbizitu, birjaiotzeko behar den gogoeta. Batez ere etenean dagoen momentua da, jarraipena izanen duen zerbaiten itxurazko bukaera…
Pieza hauetan “Ikus-poesiaren” espirituaren hatsa aurkitzen dugu, maisuenganako mirespenak elikatua: Joan Brossa, Chema Madoz.
Asmamen jokoa dute helburu, ikuslearen konplizitatea, honek testuinguruz gabetutako eguneroko objektuen mundu lilugarria begiz jotzeak dakarren hunkipenari men egin diezaion.
Kontrakarrak iradokitzen dituzte, bestelako begiradak, esanguraren mugan, banalitatearen zuinean.
Azken finean proposamen huts dira, piezak begiratzen dituenarekin, bere sentimena haietan proiektatzen duenarekin konplizitatea bilatu nahirik.
Hasiera berria eragitea dute helburu; askotan, gainera, bukatu den hasiera bera. “Hasiera bat –Harry Mulisch idazlearen hitzetan–ez da inoiz desagertzen, ez amaiera datorrenean ere”.
(LOT taldeak José Luis Larrión, Alicia Otaegui eta Javier Torrens ditu osakide)
THE END
“All works of art must begin from the end”
Edgar Allan Poe
The end, every end, is the prelude of a new beginning, it is crisis and, thus, criticism. It implies, catharsis, purification, spoliation of the superfluous.
The end, every end, is a stop on the way, the necessary meditation to think the action again, to come alive again, to be born again. It is, above all, an instant pending, the seeming ending of something that will continue…
“Visual poetry” breathes from these works, fed by the admiration for the masters Joan Brossa, Chema Madoz.
They are looking for a puzzle, for the complicity of the viewer, for their dedication to the emotion which generates the visual collapse with the fascinating world of out-of-place everyday items.
They suggest different looks, at the edge of meaning, in the limit of banality.
They are, after all, just propositions searching for complicity with whom looks at them, with whom projects on them his own feelings.
Their purpose is to evoke a new beginning, usually, the same that ends. “A beginning –quoting Harry Mulisch’s words- never disappears, not even with an end.
(LOT It is formed by José Luis Larrión, Alicia Otaegui y Javier Torrens)
Translation by Enrique Ordoñez, Asier Arístegui, Ana Lacruz.
Pedro Manterola en la Escuela de Arte de Pamplona
Jornada de clausura de los cuartos «Encuentros con creadores»
En la clausura de los cuartos encuentros con creadores recibimos a Pedro Manterola, artista, docente y crítico de arte. La jornada contó con la presencia de nuestro Consejero de Educación, Don José Iribas, acompañado de Silvia Echavarren, Jefa de Gabinete.
Al comienzo del acto, un grupo de compañeros y compañeras quiso dejar patente su descontento con los futuros recortes que se prevén en el ámbito educativo, exhibiendo pancartas a la entrada del Consejero, con quien cruzaron unas breves palabras. Tras unos minutos, dichas pancartas fueron retiradas y el acto se desarrolló conforme a lo previsto.
Tomó la palabra Pedro Manterola, quién tras evocar sus inicios en la antigua Escuela de Artes y Oficios de la mano de Gerardo Sacristán, afirmó: “¡y aquí comenzó todo…!”, “Hoy he venido aquí a hablar de arte, es decir, no sé de qué voy a hablar”.
Inició su charla comentando la dificultad de aprehender el arte, de adquirir el conocimiento del mismo por medio del estudio o de la experiencia, de lo complejo que es tratar de definirlo. “El arte… , no sé lo que es el arte”, repetía elaborando su discurso con la elocuencia y la erudición de quien toda su vida se ha dedicado al esfuerzo de descifrar y dar a conocer la intuición artística. Ha buscado esa intuición en la idea de belleza, en la fealdad y el horror, en el concepto del gusto, en lo informe que nos enfrenta al caos, a esas formas del caos que vislumbran nuevas posibilidades y que han ido marcando el devenir del arte. Manterola asegura que en ese esfuerzo, en esa búsqueda que nos anima a trascender, reside el origen del arte. Del arte asociado a la idea de verdad, no del arte doblegado a los vaivenes del mercado.
“¿Qué es el arte?”, susurraba, y enumeraba ejemplos que contradicen nuestra idea de lo que es arte. Como el caso de Tolstói, que afirma que la Sinfonía n.º 9 de Beethoven, es un ejemplo del mal arte. Damien Hirst, con sus animales muertos y seccionados, el Accionismo Vienés, la posmodernidad y la mayor parte de las posturas que en el arte moderno participan de la idea de desacralizar del arte, pero ni siquiera con la voluntad pedagógica de Duchamp, sino enfatizando su discurso en la destrucción.
“¿Qué es el arte?… no lo sé”. Fueron las palabras con las que terminó su charla a la vez que mostraba pinturas de desnudos femeninos extraídos de la historia del arte. Cuadros que participan de principios estéticos y conceptuales tan variados como variada es la idea de arte.
En definitiva, volvimos a disfrutar del discurso entusiasta de Pedro Manterola, quien consiguió, que de una forma entrañable, todos los presentes nos volviéramos alumnos ante la autoridad del recordado profesor.
Don José Iribas concluyó con unas palabras de agradecimiento a Pedro Manterola por su lección y felicitaciones a la Escuela por la edición de nuestros cuartos encuentros con creadores.
Gracias a todos y a todas y hasta la próxima edición.
[nggallery id=34]
Primer Premio a mejor libro ilustrado, en el concurso “Hazte un libro” de la tercera edición del Festival “Arte Libro” en Cantabria.
Libro de artista. Obra colectiva del ciclo de Grabado y técnicas de estampación de la Escuela de Arte de Pamplona.
La Escuela de Arte obtiene el galardón en la tercera edición del Festival «Arte Libro» en Cantabria.
El punto culminante fue en Santillana del Mar los días 14 y 15 de abril. El fallo se dio a conocer en una jornada tan significativa como la del Día del Libro. Cincuenta artistas de Europa y Sudamérica participaron en esta iniciativa ‘Hazte un libro’, cuyos trabajos se han reunido en una exposición que se muestra hasta el próximo 30 de abril en Santander, en la Biblioteca Central de Cantabria, tras su paso previo por la Torre de Don Borja.
El galardón a la mejor ilustración ha sido para el trabajo ‘Pinocho’, un libro de artista colectivo del ciclo de Grabado y Técnicas de Estampación, que consta de aguafuertes, aguatintas, litografías y xilografías. La estampación ha sido realizada por Mario Uriz, María Eugenia Pérez-Ilzarbe, Pruden Carcas y Kontxesi Vicente, mientras que los grabados originales son de Pruden Carcas, Elena Moreno, Maria Eugenia Pérez-Ilzarbe, Kontxesi Vicente, Mikel MujiKa, Iñaki de Carlos, Estibalitz Garcia, Mila Boj y María Tsimilli. El jurado ha puesto en relieve la mezcla de técnicas de estampación utilizadas para la realización del libro y la muy buena calidad de los acabados de las ilustraciones.
+ info artpapelitaly eldiariomontanes.es ficha técnica, premio