
Un museo estupendo, cercano y…bastante desconocido. Bien.
por Administrador
por Administrador
El alumnado del ciclo superior de Artes Plásticas de Fotografía Artística, entregó al Archivo Municipal 6 fotografías digitales de otras tantas calles asignadas. La iniciativa de colaboración entre David Artigas, profesor del módulo de ‘Fotografía artística’ y la Directora del archivo, Ana Hueso, ha supuesto la incorporación de 72 fotografías.
Las calles se eligieron, por su menor presencia en el archivo o por tratarse de calles de nueva creación, posterior a 1976. Vista la satisfacción de ambas partes por los resultados obtenidos en esta primera colaboración, este curso y dentro del mismo módulo, se retomará la iniciativa con nuevas calles, siíguiendo el orden cronológico de su denominación.
Desarrollo de la actividad
Previa a la realización del trabajo, el alumnado de la Escuela de Arte de Pamplona visitó el Archivo Municipal, recibieron una charla teórica a cargo del personal técnico, sobre la gestión de imágenes en el Archivo Municipa, los procedimientos de ingreso, organización, conservación y divulgación y derechos de propiedad intelectual.
Posteriormente el Archivo Municipal, conjuntamente con el profesor, establecieron las pautas del trabajo. Se asignó una calle a cada alumno o alumna y se les dejo libertad a la hora de elegir el espacio urbano en sí, sus elementos, vestigios patrimoniales, alguno de sus edificios relevantes, sus residentes y actividades, etc.
Aitor Asurmendi Errondosoro. Plaza San Juan de la Cadena
Abraham Domínguez Ocon. Calle Juanito el de la Rotxapea
Edurne Ganuza Lesaca. Travesía Capuchinos
Naiara Gil Alonso. Calle Bartolomé de Carranza
Diana Iribarren Echavarri. Plaza Pedro de Axular
Tamara López Caballero. Avda. Barañain
Santiago Malón Cabello. Plaza Pio Baroja
Eduardo Martínez Rincón. Bartolomé de Carranza (la plaza)
Iratxe Munarriz Sagaseta. Ronda Ermitagaña
Samuel Oneto Ruíz. Travesía Concepción Benitez
Virginia Rodríguez Murillo. Avenida Navarra
Robinson Rueda Castañeda. Plaza Monasterio de Azuelo
por Administrador
El 26 de octubre celebramos el Día del Centro con un pequeño acto académico. Entre otros actos entregameoslos premios anuales a:
por Administrador
por Administrador
Ser y tiempo es el más importante trabajo del filósofo alemán Martín Heidegger. El libro, tal y como se publicó, representa sólo una tercera parte del proyecto descrito en su introducción. Es considerado uno de las obras más importante dentro de la filosofía del siglo XX.
La pregunta ontología del ser en Heidegger de alguna manera nos hace acercarnos al ente como tal. No obstante, a veces éste como el mismo Heidegger sostiene que se da a conocer y otras veces oculta su naturaleza; de allí que sorprende a los que intentan contemplar y por lo tanto la pregunta que interroga por el sentido del ser se mantiene oculta al intelecto de los filósofos que se encargan de más de cerca.
Debo confesar que tengo más de un problema. Entre los que no me dan quebraderos de cabeza y no son del todo «transcendentales», está el grabado que actualmente estoy cursando.
Este curso provoca en mí muchas sensaciones, casi todas agradables y que me aportan beneficios en mi desarrollo personal pero me quitan mucho tiempo en otros aspectos de mi vida.
Llevo estos dos cursos haciendo un verdadero esfuerzo en organizar mis obligaciones, mi tiempo y mis clases.
Desde que arranqué en esta aventura comprobé que todas las facetas de mi vida no sólo fluían paralelas sino que estaban estrechamente relacionadas y todas son fuente de reflexión y de inspiración.
El testigo de mi tiempo es la cámara de fotos, peso fijo en mi mochila, ella es exacta y captura para mí imágenes que pueden caer en el olvido.
Begoña Munarriz
———————————————–
“Con la llegada del cine, la mirada asombrada del espectador convertido en privilegiado viajero inmóvil descubrió nuevos modos de ver y entender el paisaje, hasta entonces motivo de la pintura y de la fotografía. El cine aportó el movimiento a las representaciones estáticas del paisaje, y con ello el espectador pasó de ser observador a partícipe de la experiencia de otros viajeros. El paisaje entonces devino en lugar, concepto que incorpora el tiempo.”
Así comienza Chus Tudelilla su comentario a la exposición Los tiempos de un lugar del Centro de Arte y Naturaleza de Huesca.
Las fotografías que reúne en este proyecto Begoña Munárriz forman parte de un proceso de investigación, en el que todas manifiestan un carácter de secuencia cinematográfica que pueden vincularse con las vistas aéreas de Win Wenders, también contienen la consideración del tiempo y aludiendo a cierta presencia narrativa, su cualidad más acertada corresponde al convertir el lugar en principal objeto de representación.
Jesús Velasco
Profesor de Proyectos de Grabado
Pamplona marzo de 2009